Ante el desabasto, el gobierno de Puebla compró medicamentos para pacientes oncológicos. Así lo informó la titular de la Secretaría de Salud, Araceli Soria Córdoba.
Al rendir su comparecencia ante la comisión de Salud del Congreso local, reconoció que hay un 30% de desabasto de medicamentos en Puebla, incluso aquellos para cáncer.
Sin embargo, recordó que es una situación que le compete al gobierno federal, luego de que se centralizó el sistema de salud estatal con el IMSS-Bienestar.
Pese a ello y para evitar el rezago, el gobierno estatal adquirió los fármacos oncológicos:
El señor gobernador Sergio Salomón Céspedes dio la instrucción de que, si hacía falta el tratamiento de niñas, niños, mujeres y adultos, se comprara”.
En otro tema, la secretaria informó que aplicaron 853 mil vacunas de enfermedades infecciosas en el último año. Así como 144 mil vacunas contra el VPH, 169 mil vacunas contra Covid-19 de la marca Abdala y 147 mil de la marca Sputnik.
Además, designaron 2 mil plazas para enfermería, 685 para médico residente, 638 para médicos pasantes y 518 para carreras afines a la salud.
Gobierno de Puebla compra medicamentos oncológicos, reportan alteraciones en virus del dengue
En otro tema, el cambio climático eliminó la temporada de dengue en Puebla, pues durante todo el 2024 se han reportado casos. Ello, pese a que anteriormente solo se registraban en la época de lluvia.
La funcionaria dijo que el virus ha cambiado, pues antes el que abundaba era el tipo 1 y 2, mientras que ahora el tipo 3 y 4 se ha propagado más. Además, se ha vuelto más resistente a los insecticidas.
Por ello, han tomado medidas en los municipios, por ejemplo, han pedido a la población la descacharrización de sus hogares, limpiar, barrer y no tener acumulación de agua.
Todo el año ha habido dengue, no ha parado, antes era de temporada, en temporada de lluvias y ahora el dengue desde enero de 2024 no ha terminado”.
Al corte del 3 de diciembre, sumaron 4 mil 583 casos acumulados, distribuidos en 80 municipios, de acuerdo con lo reportado por la propia secretaría.
Las zonas de mayor incidencia son Tehuacán, Izúcar de Matamoros, Xicotepec, Huaquechula y Coxcatlán, que en conjunto concentran el 60.2% de todos los casos en el estado.