Viridiana Lozano Ortiz

Viridiana Lozano Ortiz

Licenciada en Comunicación, maestra en Letras Iberoamericanas y en Escritura. Periodista desde 2009. Fundadora y directora de Periódico Central hasta junio de 2022. Fundadora de Ambas Manos.

¿Por qué se llama Ley Malena?

La semana pasada se aprobó en Puebla la Ley Malena que tipifica los ataques con sustancias químicas como “tentativa de feminicidio” y los castiga hasta con 40 años en prisión.  ¿Por qué se llama Ley Malena? 

La intervención de intereses machistas en el Congreso de Puebla provocó cierta polémica por el nombre de la ley impulsada por la diputada del PAN, Aurora Sierra.

Incluso hubo quienes intentaron confrontar a las colectivas y activistas. Una estrategia, repito, machista, para evitar que las mujeres se empoderen juntas.

Primero me gustaría decir, como he escrito en anteriores columnas, que ninguna mujer quisiera ver su nombre en una ley porque esto significaría que ha sido víctima de una violencia no legislada.

Por lo que, lo más importante, es que Puebla se haya convertido en el primer estado en aprobar esta reforma al Código Penal.  

Hay un sustento muy claro sobre por qué esta ley se llama Ley Malena.

María Elena Ríos es una saxofonista que fue víctima de un ataque con ácido en septiembre del 2019.  Su agresor fue el exlegislador del PRI, Juan Vera Carrizal y su hijo, quien sigue prófugo de la justicia.

Pagó a dos hombres para que vaciaran sobre María Elena una cubeta con ácido.

Hoy, la defensa de Juan Manuel Vera, intenta reclasificar el delito de intento de feminicidio por el de “lesiones”, lo que pone en riesgo que la víctima reciba justicia y al atacante casi con un pie fuera de prisión.

Afortunadamente el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca impidió la reclasificación del delito, pero la defensa sigue en el intento en la instancia federal.

Por eso la reforma aprobada en Puebla se llama Ley Malena, porque su caso puso en evidencia que, si los ataques con sustancias químicas no se clasifican como intentos de feminicidio, los violentadores puedan reclasificar a “lesiones” y salir libres.

El caso de María Elena Ríos destapó las argucias legales de un violentador para evadir a la justicia.

Hoy varios casos de mujeres, la mayoría poblanas, han sido ejemplo de legislaciones.

La Ley Olimpia, por Olimpia Coral, una poblana nacida en Huauchinango, que luchó por la tipificación de la violencia digital.

Ley Ingrid, por Ingrid Escamilla, originaria del municipio de Juan Galindo, quien fue asesinada en febrero del 2022 en la Ciudad de México. La ley que lleva su nombre impide el uso indebido de imágenes de cadáveres.

Ley Monzón, por Cecilia Monzón, fue asesinada por el padre de su hijo en mayo del 2023. La familia de su feminicida intentó pelear por la patria potestad del menor, hoy la ley retira ese derecho a los vinculados por feminicidio o intento de.

Aunque María Elena Ríos no es poblana, sino de Oaxaca, pasó varios años en Puebla. En donde estudió música en el Conservatorio y la carrera de Comunicación en el Instituto de Estudios Superiores (IES).

Celebremos la aprobación de la Ley Malena.

Los invito a ver la entrevista de Ambas Manos con la diputada Aurora Sierra, en la que ahondamos más sobre este tema.

Aurora Sierra en entrevista para Ambas Manos habla sobre la Ley Malena.
BonoBus BUAP
Viridiana Lozano Ortiz

Viridiana Lozano Ortiz

Licenciada en Comunicación, maestra en Letras Iberoamericanas y en Escritura. Periodista desde 2009. Fundadora y directora de Periódico Central hasta junio de 2022. Fundadora de Ambas Manos.