¡Un nombramiento bien merecido! A partir de ahora, el Chile en Nogada es considerado Patrimonio Intangible del estado de Puebla. Y de acuerdo a la receta y su preparación, va capeado.

El decreto lo publicaron oficialmente en el Periódico Oficial del Estado (POE) el pasado 9 de mayo y las buenas noticias alegraron a las y los poblanos.

El platillo barroco que, según la leyenda, se elaboró en la época independentista obtuvo el reconocimiento por su valor cultural, histórico y tradicional.

La historia del Chile en Nogada se remonta al año 1821, cuando las monjas del Convento de Santa Mónica prepararon un manjar durante la visita de Agustín de Iturbide a Puebla.

De acuerdo con la Ley de Cultura, artículo 19, el Chile en Nogada es un guisado que ha perdurado a través del tiempo y cuya receta se transmite de generación en generación.

Su complejidad, llamativo aspecto, delicioso sabor y receta minuciosa, forma parte de la identidad de las y los poblanos.

Para su elaboración, se requieren productos agrícolas locales como las frutas originarias de las comunidades ubicadas en las faldas del volcán Popocatépetl, como San Andrés Calpan y San Nicolás de los Ranchos.

El Chile en Nogada también es símbolo de la diversidad cultural de Puebla. Ya que, aunque muchos han tratado de igualarlo, no existe una preparación y sabor como el que se prepara en las cocinas, restaurantes y hogares del estado.

Chile en Nogada es Patrimonio Intangible; deben preservar los ingredientes originales

Para preservar su receta original, las Secretarías de Cultura y Turismo deberán crear un recetario con los ingredientes originales tradicionales.

El Gobierno de Puebla también estará a cargo de promover talleres y actividades sobre su elaboración como parte de los planes educativos.

El decreto señala que el alimento es propio de temporada; su elaboración va de la segunda quincena de julio a la primera quincena de septiembre. De igual manera, forma parte de las celebraciones eclesiásticas en honor a San Agustín, el 28 de agosto.

Por otro lado, remarcaron que, a diferencia de algunas creencias, el Chile en Nogada va capeado y bañado en nogada original.

Este no es el primer platillo en recibir esta distinción, ya que en octubre de 2023 fue el turno del Mole de Caderas.

La festividad étnica originaria del Valle de Tehuacán también se valoró por su riqueza cultural, histórica y tradicional.

HOT SALE Estrella Roja